CNC, CCOO del Hábitat y UGT FICA firman el acuerdo parcial para el VII Convenio General del Sector de la Construcción

acuerdo parcial para el VII Convenio General del Sector de la Construcción 2022

Los principales agentes sociales del sector despejan el horizonte de relaciones laborales hasta el 31 de diciembre de 2026 con un acuerdo recoge el primer gran plan de pensiones sectorial y fija incrementos salariales hasta 2024, entre otras mejoras.

Los principales agentes sociales del sector de la construcción (CNC -Confederación Nacional de la Construcción-, CCOO del Hábitat y FICA-UGT) firmaron el lunes, día 13 de junio, el acuerdo parcial del VII Convenio General del Sector de la Construcción (CGSC), mediante el cual se establecen las bases que lo regularán durante los próximos 5 años.

De tal forma, empresas y sindicatos del sector despejan su horizonte de relaciones laborales hasta el 31 de diciembre de 2026, evitando la conflictividad que se cierne sobre el resto de actividades en las que la pérdida de poder adquisitivo y de márgenes empresariales provocada por la inflación está bloqueando los acuerdos en la negociación colectiva.

El acuerdo, de carácter retroactivo desde el 1 de enero del presente año, recoge mejoras como la creación del primer gran plan de pensiones para el sector de la construcción, una vez que se analice por la comisión negociadora el texto que se publicará en el BOE con la reforma del RD 1/2022, mediante el que se pretenden impulsar los planes de pensiones simplificados sectoriales, que puedan actuar como complemento al del actual sistema público de pensiones.

Además, también se han fijado los incrementos salariales para los años 2022, 2023 y 2024, que quedarían de la siguiente manera: un incremento del 4 % (3 % a tablas salariales y 1 % al plan de pensiones) para 2022; un 3 % (íntegro a tablas salariales) en 2023; y un incremento del 3 % (2,75 % a tablas y 0,25 % al plan de pensiones) para 2024.

Asimismo, se establece una cláusula de garantía salarial, de hasta el 3 % adicional, si el IPC sube más que los incrementos fijados, repartiendo el 50 % de manera directa a tablas salariales y el 50 % restante en aportación al plan de pensiones.

También se acuerda la creación de una bolsa de empleo sectorial, así como la redacción de la regulación para los contratos de duración determinada por causas de la producción y los contratos formativos.

Por otro lado, se regulan de manera específica los contratos fijos discontinuos en los que se establecen, entre otros conceptos, las llamadas indemnizaciones intermedias (del 5,5 %) y extintivas (del 1,5 %) opcional para la persona trabajadora.

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.