La edificación residencial crecerá en España un 14% en 2016, según los últimos datos del informe Euroconstruct
En el conjunto del sector de la construcción, se prevé que la actividad aumente un 2,1% este año y un 3,4% de media en los tres siguientes
Fuente – La Vanguardia
El pasado 24 de noviembre se presentó en Barcelona el informe anual de Euroconstruct, elaborado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), que abarca las tendencias del sector de la construcción en Europa.
Una de las principales conclusiones extraídas durante la jornada, es que la vivienda se presenta como el motor de la construcción en España. El instituto calcula que la edificación residencial supondrá un alza interanual del 14% al cierre de 2016. Asimismo, estima crecimientos de hasta el 7% anual en el periodo 2017-2019, gracias, principalmente a la actividad de los grandes fondos de inversión internacionales que actúan en la promoción inmobiliaria en nuestro país.
La recuperación prevista es menor en el conjunto de la actividad de la construcción, que también incluye la edificación no residencial, la rehabilitación y la obra pública. En este sentido, el informe prevé un crecimiento del sector del 2,1% en el año 2016 y del 3,4% de media en los tres años siguientes.
Ramón Fontana, jefe del departamento de Mercados del ITeC, indica que la producción del subsector residencial se basa en una demanda aún débil por lo que respecta a las familias, pero que está siendo compensada por fondos inversores. Estos fondos, muchos extranjeros, están desplazando a los tradicionales promotores locales. «Estamos ante un mercado alterado, pero que funciona», señala Fontana. Según Francisco Diéguez, director general del ITeC, el crecimiento del sector de la vivienda se está produciendo en zonas donde la situación económica es más favorable, como son las grandes capitales.
90.000 viviendas de obra nueva para 2019
Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento porcentual, la producción de vivienda en España sigue alejada de los niveles anteriores a la crisis, según apunta el ITeC. En el 2006 se superaron las 850.000 viviendas y el año pasado se cerró con menos de 50.000. De cara al futuro, se prevé que en 2019 se alcanzarán las 90.000 viviendas de obra nueva construidas.
Según Fontana, hoy por hoy, “con tipos de interés próximos a cero, invertir en vivienda tiene retornos atractivos”. Pero, desde su punto de vista, “no hay garantía de que siga funcionando mañana”, porque depende de inversores que puedan elegir otra actividad u otro país en función de la rentabilidad prevista. Además, explicó que existe una demanda clara y señaló el ejemplo de Barcelona, donde el fuerte desequilibrio con la oferta está disparando los precios.